![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguURC8VJaFYOqU9uMoNCFddC9dEJpFWN0CPm_QL4TZ3EQrH9xnmvj9vkYYVz2Am8rcZrs0vDIMcZ5OD0qh5HoZTd70ShgaBV7c67sSoHqoBvCwE_idIhTtaY4hNLDTJHOifIrvrKlXqKUc/s640/ambar+paginas.png)
Cautivos (Captivi)
|
Año de fundación: 2007
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjelX-nsIWbBIo8I8YoDcTZhubZ2zJGWBqnUjoAU6lcmKBcbksqs4iYNuzoTCvl705gOM9a4MYlitVs99eZGpx39ujOouZAny1Z4gReMhn2JrEjqlbCaxYxucrNnxiSwJS3lbKOR3O1IXvI/s400/CAUTIVOS.jpg)
En el escalafón más bajo de
la sociedad se encontraban los cautivos. Se trataba de moros capturados en
territorio musulmán durante las campañas militares.
Su presencia fue constante
a lo largo de todo el periodo medieval, resultando más numerosos cuando Teruel
era frontera y durante las campañas desarrolladas en territorio valenciano y
murciano. Para que su captura tuviera efecto tenían que ser apresados en tiempo
de guerra.
Si, por el contrario, lo eran mediando treguas debían ser puestos en
libertad. El hecho de ser prisioneros de guerra capturados mediante acciones
militares les comportaba la reducción a la esclavitud y pasar a formar parte
del patrimonio de sus dueños, como unos bienes muebles más, careciendo de
personalidad jurídica, y de prácticamente, cualquier derecho. El interés que
ofrecían estos moros cautivos, más allá de la fuerza de trabajo que suponían,
era fundamentalmente económico, al poder cobrar por su rescate, o canjearlos
por caballeros cristianos.
Ubicación haima: Plaza de la Bombardera |
![]() |