
| 
Poetisas Mudéjares (Arabes Poetriae) | 
| 
Año de fundación: 2001 | 
 Las primeras noticias que
se tienen del colectivo mudéjar asentado en Teruel las encontramos en 1258. A
partir de ese momento las noticias en torno a él se prodigarán.
Las primeras noticias que
se tienen del colectivo mudéjar asentado en Teruel las encontramos en 1258. A
partir de ese momento las noticias en torno a él se prodigarán. Tras el otorgamiento de un Privilegio Real el 2 de marzo de 1285 se les permitió comprar propiedades rústicas, así como tan sólo satisfacer la mitad de la “pecha” establecida (impuesto). También hay referencias a mujeres mudéjares en estas primeras transacciones comerciales, como Hariza en El Tozal y Meriem en la Plaza Mayor. Su presencia en la documentación avala la existencia de mujeres mudéjares de familias prósperas y con un cierto poder adquisitivo.
Muchas de ellas dedicaban parte de su tiempo a artes vinculadas con la cultura profana, como podían ser la poesía, bellas artes, música y canto. Otras a temas más relacionados con el Islam, como el Corán, el derecho o la tradición profética. Paseaban libremente por calles, mantenían conversaciones poéticas y científicas con hombres y gozaban de cierto grado de libertad personal. Consideradas como sabias, se expresaron a través de la poesía, entonces la manifestación literaria de mayor prestigio en la cultura árabe. Llegó a la Península procedente de Oriente el siglo IX y posteriormente se expandió desde Al-Ándalus, ámbito donde florecieron nombres tan conocidos y brillantes como el de la Princesa Wallada.
| 
Premio Defensor de Tirwal 2015  Mejor Haima y Ambientación | 
| Ubicación haima: Plaza de las Monjas | 
|   | 
 
